San Martin y Jesús Pobre, ya instalados


El conjunto escultórico de San Martín y Jesús Pobre, del siglo XV, de la parroquia de San Martín, ubicada en la calle San Vicente de Valencia, ha sido instalado de nuevo en su hornacina de la puerta principal, de donde fue retirada en el año 2000 para restaurarlo y exponerlo luego.

De esta manera, la escultura “vuelve a presidir el templo en su emplazamiento original”.

El grupo escultórico ha sido instalado durante toda la mañana por partes y piezas que han sido subidas con una grúa hasta su emplazamiento original, situado en una hornacina en la parte alta de la fachada.

Asimismo, desde los andamios colocados en ella, varios técnicos y obreros han terminado la instalación, según su párroco, Miguel Villalba que ha expresado su “plena satisfacción y alegría” y su “profundo agradecimiento” a todas las entidades e instituciones implicadas en la rehabilitación del templo, entre ellas, las consellerias de Cultura y de Infraestructuras.

La pieza, del siglo XV, fue restaurada entre 2006 y 2008 por un equipo de especialistas dirigido por la catedrática Carmen Pérez, directora del Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (IVACOR). Esta mañana, Carmen Pérez, junto al secretario autonómico de Cultura, Rafael Miró, y la gerente de la Fundación de La Luz de las Imágenes, Carmen Quintero, además del párroco, han visitado la iglesia y la escultura.

El conjunto, que fue restaurado en el Museo de Bellas Artes de Castellón, presentaba “un gran deterioro en los anclajes y en los bronces de la estatua que hacía urgente su restauración”, según explicó entonces Carmen Pérez.

De igual forma, la conselleria de Cultura a través de la dirección general de Patrimonio ha rehabilitado la fachada del propio templo, recayente a la calle San Vicente, y la hornacina que alberga el conjunto de San Martín desde 1494.

El grupo escultórico, realizado en bronce por el artista flamenco Pierre Van Béckere en el siglo XV y de unos 3000 kilos de peso, muestra al santo a lomos de un caballo.

La iglesia de San Martín, declarada Monumento Nacional, “es una de las más emblemáticas e históricas de Valencia”, según el párroco, quien ha recordado que el templo fue uno de los primeros fundados tras la conquista cristiana de 1238, aunque las obras del edificio actual no comenzaron hasta 1372. Además, el templo está siendo restaurado por la fundación de “La Luz de las Imágenes” para su próxima muestra expositiva. En su exterior, la restauración arquitectónica en todas las cubiertas y fachadas ha sido desarrollada a través de la conselleria de Infraestructuras.

Escultura
La estatua de San Martín y el Pobre es una escultura flamenca importada por encargo de don Vicent Penyarroja, para la iglesia parroquial de San Martín Obispo y San Antonio Abad en Valencia.

Fechada en 1494, la atribución a Pieter de Beckere fue realizada por Elías Tormo en 1923 y pese a las reservas lógicas, ya que no se disponía de instrumentos que ratifiquen esta afirmación, sigue siendo válida tanto por razones formales como por la peculiar técnica de fundición.

La escultura llegó a Valencia un año después, muerto ya el donante, a través del mercader valenciano Doménech Perandreu, quien cobró por la compra y el transporte del conjunto 356 libras y 13 sueldos.

Marcadamente flamenca en su concepción técnica y formal, se trata de una obra fundida a la cera perdida en 40 piezas de bronce, posteriormente ensambladas al modo de los talleres de Tournai, lo que permite una gran perfección técnica ya que los errores de fundición pueden ser subsanados con rapidez y economía de medios.

Metal profusamente bruñido, ofrece un aspecto dorado semejante al latón, que dista mucho del aspecto que presentaba. No aparecen punzones o marcas originales, tan sólo se encuentra incisa sobre la montura la fecha de fundición: 1494.

El conjunto ha sido intervenido en cinco ocasiones, de las que solamente hay dos documentadas. Constancia de ello son las firmas de los autores, como la de 1899 según atestigua una nota gravada a buril en el interior de la capa de San Martín por don Tomás Díaz y Julián Villanueva. Y en 1988 restaurada nuevamente intervenida por don José Lafuente con motivo de la exposición del 750 aniversario de la Conquista de Valencia.

La obra presentaba en superficie numerosas escorrentias de los productos de alteración producidas por la contaminación ambiental y arrastrados por el agua. Aparecían zonas puntuales de ataque químico con presencia de incrustaciones y concreciones pulverulentas. La pieza más alterada del conjunto escultórico era la figura de Jesús el pobre, más expuesta a la intemperie por su situación en la hornacina en la que se hallaba ubicada. A pesar de los daños superficiales, la pátina del metal subyacente a los productos de corrosión se encontraba estable.

Análisis científicos
Se realizaron una serie de análisis científicos previos, así como fotografía técnica y reflectografía infrarroja para confirmar las características y estado de conservación del conjunto, siendo necesario un riguroso estudio de sus cualidades materiales, utilizando los últimos avances tecnológicos para obtener una información concreta. En primer lugar se efectuó un estudio metalográfico para determinar la composición del metal, su aleación y la composición química de los productos de alteración.

Tras todos estos estudios se establecieron los criterios de actuación más adecuados. En un primer momento, se procedió a retirar los depósitos superficiales mediante una limpieza mecánica y en una segunda fase, un tratamiento químico puntual para eliminar las sales solubles. Una vez eliminados los depósitos y con el propósito de estabilizar la pátina natural del metal se aplicó un inhibidor de la corrosión superficial.



Publicado por Nasio Martinez, el 1 de diciembre de 2009

¿Qué opinas?

© Tema: ValenciaCrónica, por Nasio Martínez basado en ProBlogger Template 2009

Back to TOP