Aparecen 125 bombas de la Guerra Civil en el Puerto

Las obras de ampliación del puerto no sólo ganarán terreno al mar -1,5 millones de metros cuadrados-, también están permitiendo recuperar parte de la historia militar y civil valenciana en forma de bombas. Esta semana, la Armada hacía pública la operación realizada por los buceadores de la Unidad de Especial de Desactivación de Explosivos de la Armada (UEDE), con sede en Cartagena, que ha permitido deflagrar 125 proyectiles, casi todos desclasificados, frente al faro de Valencia.

Los trabajos se hicieron a 17 metros de profundidad, en un espacio de 1.800 por 100 metros, pero no descartan que en próximas fases de ampliación portuaria se detecte más munición de la guerra civil.

Las operación comenzó en diciembre de 2008 y se ha desarrollado en cuatro fases, la última la pasada semana. «Se trataba de batería de costa, es decir, material defensivo de distinto calibre y bombas de aviación con cincuenta o cien kilos de explosivos», como relata José Marcos Lozano, teniente de navío y jefe de la UEDE.

Según Marcos Lozano, en una de las primeras fases «sí hubo que hacer una remoción y traslado de un proyectil mar adentro, porque estaba cerca del depósito de combustibles. Pero en esta, no ha sido necesario. Se arrojó munición para ahuyentar la fauna marina».

El equipo -con 70 personas de varios cuerpos- optó por «deflagrar los proyectiles y no explosionarlos. Hay un matiz, porque se hace a una velocidad inferior y el impacto es menor», tal como añade.

Estos trabajos de la Armada son frecuentes en las costas valencianas, tanto en Sagunto, Valencia, como Alicante, porque fueron zonas muy castigadas en la guerra civil. «En 2007 llevamos la seguridad de la Copa América y encontramos una bomba de 200 kilos. Y en 2008, deflagramos cuatro bombas que estaban a 80 metros de la estación del puerto de Alicante».

Este ataque constante a la población valenciana quedó ayer también corroborado por Josep Vicent Boira, historiador y profesor de la Universidad de Valencia. «Las fotografías aéreas que se conservan dejan constancia de los bombardeos de la aviación italiana, que tenía base en Mallorca. Venían a tirar las bombas a Valencia y el Grao cuando salía el sol, porque era muy difícil observarlos, ya que iban contra luz».

Según Boira, hubo bombardeos por aire y por mar. «Un ataque del 26 de enero de 1938 causó en Valencia 143 muertos y 208 heridos».

Como anécdota, detalla que en el campanario de Santa María del Mar se construyó una fortificación y sirvió de batería antiaérea. También añade que es fácil encontrar municiones durante obras de ampliación del puerto, «de hecho, las obras del siglo XIX, permitieron encontrar culebrillas, piezas de artillería ligera, del XVII y XVIII».

Publicado por Nasio Martinez, el 20 de noviembre de 2009

1 Comentario:

Anónimo,  20/11/09, 19:24  

No si aún nos estará bombardeando Zapatero... a este paso... No quiero ni pensarlo.

© Tema: ValenciaCrónica, por Nasio Martínez basado en ProBlogger Template 2009

Back to TOP